Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 28, 2006

La Revolución de los Pingüinos




Introducción
No sé cuantas veces he dicho durante la semana que me gustaría volver dos años más atrás en el tiempo, para vivir como secundario este momento histórico en el movimiento estudiantil, “la revolución de los pingüinos”, y creo que de muchos amigos que ya no son secundarios tampoco, he escuchado el mismo comentario.

Todo empezó hace algunas semanas, el epicentro fue Santiago, y la demanda inicial era pase escolar gratuito y tarifa escolar gratuita, y luego se sumó la PSU gratuita, para que todos los alumnos que cursen cuarto medio tenga el derecho de aspirar a la Educación Superior y que el dinero no sea un impedimento. Pudimos ver violencia, desmanes provocados por los infiltrados de siempre, y la discusión se fue dilatando, y el número y la profundidad las de demandas fue creciendo así como el nivel de organización de los secundarios.

El paro y toma de liceos y colegios se vio como la mejor alternativa para ganarse el apoyo de los profesores, directores y de gran parte de la opinión pública, puesto que es una vía mucho más pacífica, y que se contrapone tontamente con violencia vista previamente en las manifestaciones.

El trasfondo de las demandas fue tan fuerte, que el movimiento se expandió rápidamente hacia otras regiones, donde también se iniciaron estos procesos de paro y toma. Es de considerable importancia agregar que inicialmente las demandas provenían de liceos municipalizados, pero eran tan transversales que sumaron a colegios particulares subvencionados y también colegios particulares pagados que solidarizan con el propósito del movimiento estudiantil.

En Terreno




Con un grupo de amigos partimos a conocer la realidad en los liceos en toma de la ciudad de Valparaíso. Fuimos muy bien recibidos, vimos un nivel de organización notable, una distribución de las funciones impecable, partiendo de los encargados de la salud, limpieza, alimentación, seguridad entre otros.

Pudimos dialogar con los dirigentes de los centros de alumnos, todos bastante somnolientos por las horas de sueño no recuperadas en el trabajo que están llevando a cabo, pero todos disponibles a conversar.

Vimos que la mayoría de ellos estaban informados y que su compromiso era tremendo. Durante el diálogo fueron saliendo las demandas, y en los tres liceos que visitamos salió a colación el tema de la PSU gratuita, la Ley LOCE y la Jornada Escolar Completa. También oímos las demandas internas, y pudimos comprobar que no existen los espacios suficientes para la recreación en los momentos de recreo, puesto que los patios no dan abasto a la gran cantidad de alumnos. Nos encontramos con un comedor bastante pequeño, donde usualmente comerían cincuenta personas con suerte, para un liceo de mil alumnos, y vimos que los muchachos estudian en condiciones paupérrimas con una infraestructura pésima.

Con los testimonios de los centro de alumnos, percibimos que el objetivo de la JEC está muy lejos de estarse cumpliendo a cabalidad, horarios extras para talleres complementarios se llenaban con clases de matemáticas y ramos tradicionales, cosa que también yo viví en carne propia durante mis años de secundarios.

Además de lo anterior vimos que el entorno los apoyaba bastante, con aportes en alimentación de los apoderados y profesores, además de frazadas, sacos de dormir y estufas para el frío. Algunos contaban con televisores, teléfonos y computadores con acceso a Internet otorgados por los propios directores.

El número promedio de alumnos que encontramos por liceo era bastante bueno, además que otros alumnos se sumaban durante el día, por lo que le daban toda validez a la toma. En gran parte de los establecimientos las movilizaciones estaban respaldadas por todos los alumnos, por lo que no se puede decir que es un juego de algunos pocos.

Sobre las demandas



Gran parte de las demandas están justificadas correctamente, además que se plantea soluciones a los problemas, y todas van por el afán de mejorar la educación en Chile.

El precio actual de la PSU es bastante alto para familias de escasos recursos, y está dejando a muchos estudiantes sin el derecho de aspirar a la Educación Superior. Una PSU a un precio bajo, accesible a todos me parece razonable, aunque la gratuidad no es descartable.

La Jornada Escolar Completa es prácticamente inaplicable tal como fue elaborada. Modificaciones parches no me parecen apropiadas, hay que hacerle una reestructuración completa.

La LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza), la última ley promulgada por el dictador, concebida en un seno antidemocrático, tiene un carácter muy restrictivo para los alumnos, y esto es ha todo nivel, pongo a modo de ejemplo:

Artículo 3°.- El Estado tiene, asimismo, el deber de resguardar especialmente la libertad de enseñanza.
Es deber del Estado financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso de la población a la enseñanza básica.

Artículo 49° , Inciso e): Disposiciones que establezcan la estructura de la integridad quiénes la integran, sus atribuciones y duración de los respectivos cargos. La forma de Gobiernos de la Nueva Entidad deberá excluir la participación con derecho a voto de los alumnos y funcionarios administrativos, tanto en los órganos encargados de gestión y dirección de ella, como en la elección de las autoridades unipersonales o colegiadas.

Claro está que el artículo 3 omite el acceso a la enseñanza media y el 49 es bastante autoritario.

Sobre el Gobierno

La actitud del Gobierno me pareció un poco atolondrada al comienzo, bastantes declaraciones inoportunas y una capacidad de reacción bastante lerda. La presidenta no se debería enfocar en demostrar quien tiene el toro por las astas, ni quien le ha doblado la mano a quién. Debería haberse abierto al diálogo con todos desde el principio, y lo de los puntapiés debajo de la mesa, me pareció una frase con un ápice de subestimación al estudiantado. El Gobierno debe enfocarse en el trabajo con los jóvenes y más que buscar soluciones debiese emprender una reforma completa a la educación, que es de muy mala calidad en Chile. Una frase muy ad hoc que me causó mucho simpatía fue “El precio del cobre por cielo y la educación pública por el suelo.” La Educación debiese ser primera prioridad de Gobierno, ya que es un pilar fundamental para el futuro de nuestro país.

Conductas como la del Seremi de educación de la quinta región son nefastas, para el diálogo es necesario que ambas partes hablen frontalmente, y jamás hay que usar una posición de superioridad, y menos tratar con arrogancia y menosprecio a los dirigentes estudiantiles.

El culpable de la situación de la educación no es para nada el gobierno, muchos de los problemas se arrastran desde el pasado, pero está en las manos del gobierno iniciar un proceso de reforma de la Educación.


Para Concluir

Las manifestaciones estudiantiles actuales, han sido una de las más convocadoras de la historia de Chile, y han dejado a la vista muchas falencias en la educación en Chile, y han logrado posesionar a la Educación como tema prioritario en la agenda del Gobierno.

El nivel de organización de los estudiantes es admirable, y es necesario que el gobierno no caiga en ambigüedades, puesto que esto dilataría aún más las tomas, que se propagarían incluso más, y sería sólo postergar aún más la Educación.

Para concluir, es necesario que el gobierno, estudiantes y otros actores sociales trabajen en una agenda común con vistas hacia el futuro, un futuro donde todos los jóvenes tengan derecho a una educación de calidad, y que el dinero no sea determinante, sino la capacidad de la persona.

sábado, junio 18, 2005

Ley de Financiamiento

Para discutir lo que es la ley de financiamiento hay que tener encuenta muchas aspectos, pero hay puntos esenciales los cuales quiero plantear y algunos errores que hay que aclarar.
Si hacemos memoria el 21 de mayo don Ricardo Lagos, el cuñado del año (después me voy a referir sobre eso), aprovechó la oportunidad de su vida gracias a la intervención muy poco afortunada de un amigo estudiante para defender la ley de financiamiento, y con su usual demagogia nos trató de egoístas y sacó aplausos por montones y nosotros quedamos como niños malcriados y mañosos, pero lo que dijo Mr. President es una completa falacia.
La ley está diseñada para entindades privadas, tanto universidades de este tipo, centros de formación, etc, que por lo general entran las personas con menos recursos. Esta claro que ellos necesitan alguna forma de financiamiento pero creo que no se puede permitir que esto quede a los vaivenes del mercado.
Con esta ley el Estado se está quitando de encima su responsabilidad en la educación, como se hizo con la municipalización de los colegios, otra error garrafal cometido. Porque finalmente toda la responsabilidad va quedar en las universidades, y recordemos que cualquier ciudadano puede instalar una universidad, pero nuestra gran amiga la señora Juanita no es quien precisamente cuente con los recursos para fundar una universidad, sino que son los que poseen el dinero. Pero para "asegurar" la calidad de la universidad se ha creado la "ley de acreditación", otra pieza más de este engranaje, y otro negocio bastante rentable. Esta segunda ley permitirá que un grupo de magisters en que se yo puedan crear una agencia de acreditación y certifiquen la calidad de las carreras que imparte la universidad, pero he aquí donde todo queda en la cuerda floja, porque el flamante dueño de la universidad X podría entregar una cierta suma de dinero a nuestra ilustre comision acreditadora, y así ambos saldrían ganando, y el que pierde es el estudiante, que va esta estudiar alguna carrera que tiene cero rentabilidad y además va a quedar con una deuda del porte de un buque. Además aunque la acreditación tenga un carácter voluntario habría que no tener tres dedos de frente para no hacer negocios con nuestra agencia amiga más cercana.
Volvamos al eje central que es el financiamiento, con el regimen anterior la deuda del alumno a la universidad era adquirida por el estado, por lo que uno luego debia cancelar al estado, algunos parlamentarios canallas que estudiaron con crédito fiscal aún no lo pagan, pero en fin, la idea es que el estado era el responsable. Ahora la deuda la puede adquirir cualquier privado, mejor dicho banco, y te puede literalmente reventar.
Lo bueno de esto que las carreras más rentables recibirían una retribución, pero aquellas de gran importancia y vitalidad y que para el mercado no son rentables pueden quedar a la deriva y desaparecer de la faz de la Tierra, además que esta ley está muy ad-hoc para estos tiempos de estabilidad, pero recordemos la fragilidad de la economía, y al menor terremoto los que van a pagar el palo son los adeudados.
Ahora porque si la ley es para los privados o no tradicionales se produjo todo este movimiento juvenil a nivel tradicional, la respuesta es porque en un tiempo muy lejano muxas universidad serán de calidad tradicional (según lo ha dado a entender el ministro de educacion, Vitar) y porque esta ley sútilmente extiende sus tentáculos sobre el sistema tradicional, la educación para nada es un negocio, y el gobierno en vez de proteger algo tan valioso como es la educación, la entrega en bandeja de plata al mercado.
Alternativas al sistema de financiamiento existe, por ejemplo el arancel diferenciado y sólo canalizando cierto porcentaje del ingreso por el cobre bruto hacia la educación habría covertura para todo el estudiantado, pero cero pesos para nuestro amigos privados, algo aberrante para esta gente cuyo únicos valores que conocen son los monetarios.
No podemos cambiar calidad por cantidad, y estar contento por que cada vez hay más carreras universitarias, si después vamos a tener más cesantes universitarios. Es como lo que pasa con los fármacos, tomarte dos seguidos no implica que vas a mejorar más rápido porque tu cuepo sólo va asimilar el primero y el segundo se va perder, y el segundo sólo podría traerte un problema secundario, seamos eficaces en plantear soluciones, no seamos complacientes a quienes tienen el dinero, y tampoco abusemos de estos puntos de inflección para hacer una propaganda desmesurada, porque finalmente la gente que realmente piensa se da cuenta.

viernes, junio 17, 2005

Televisión, enemigo público de la Educación

Los medios de comunicación históricamente han influenciado a las masas, basta recordar el uso desproporcional del cine en la Alemania Nazi, Hitler con sus directores lograron un despliegue comunicacional inmenso y consiguieron manipular el pensamiento de los alemanes empobrecidos que pagaban el costo de la Primera Guerra Mundial, o también podemos traer a colación el escándolo de La Guerra de Los Mundos, la histeria descomunal provocada por el gran Orson Welles que con un programa de radio hizo creer a los norteamericanos que los extraterrestres habían llegado y muchos otros ejemplos que evidencian la gran capacidad de manipulación que tuvieron los medios de comunicación hace más de medio siglo atrás, y que tiene más vigencia aún en la actualidad.
La televisión ha reemplazado a los libros, aparte de un medio de comunicación se ha vuelto en un medio de educación y esto especialmente en los estratos sociales más bajos de nuestra sociedad, y el descriterio de muchos productores de televisivos, o mejor dicho, una campaña pro idiotización de las personas que ha llenado los bolsillos de estos productores que tienen buen criterio para hacer negocios han mermado la cultura. No soy un moralista, para nada, pero creo que no se debe admitir este daño que en un tiempo más puede llegar a ser irreperable.
Como dije anteriormente, la televisión se ha vuelto en un medio de educación y esto no es responsabilidad de los productores, sino de los padres, que también caen en el círculo vicioso y de un gobierno que aparentemente no tiene conciencia de lo que ocurre, aparentemente, porque quizás lo tiene claro, pero ve que esto favorece aún más una larga estadía en el poder, lo que vuelve esto en algo aún más siniestro, pero algo está muy claro, y el Chile que yo creo que todos soñamos, o con el Chile del que nos llenamos la boca hablando, nunca va ha ser un país desarrollado si un gran porcentaje de sus habitantes está hipnotizado, porque de nada sirve que este país sea desarrollado económicamente, porque aquí los únicos beneficiados son los que tienen el dinero.
Día a día vemos en la televisión a gente que tiene un vocabulario bastante arcaico, casi prehistorico, gente no pensante que habla mal, programas que sólo nos hablan de la vida de gente imbécil que no tienen ningún impacto en nuestras vidas, y por todos los canales van los chismes, cuál es el más feo, cuál es la más puta, y lo más doloroso que en los temas conversación escuchamos diariamente los nombres de estos sujetos, que además aparecen en la portada de los diarios más vendidos, que compra la señora Juanita, la misma señora Juanita del presidente Lagos, que se llena con toda esta escoria, y que cuando se les habla de política responden por ejemplo "No estoy ni ahí con la política, ellos no hacen nada por mi", pero perdonenme que hacen por ellos toda esta tropa de gente aparte de mantener las neuronas entretenidas por un rato, rato en el que te podrías estar preocupando de las idioteces que hacen los parlamentarios en el Congreso y que si realmente va a tener impacto en tu vida.
La moda también se ha impuesto por estos canales, hay que vestirse como los galanes de teleserie o como las minas de tal o cual programa. La televisión impone estos esteriotipos salvajemente, porque si no te vistes como estos weones eres mal mirado, eres casi un hereje, un desadaptado social, personalmente me caen mejor los desadaptados sociales porque tienen cierto grado de autonomía a esta máquina, aunque por otro lado viene todo el tema de las tribus urbanas, pero eso lo dejamos para otro día. Imagínense a una niña de quince años, todas sus amigas se visten igual que la bailarina top, del programa adolescente que la lleva, pero ella tiene su estilo propio, las amigas la van a hacer mierda, hasta que la pobre muchacha caiga también en este círculo. Pero hay que saber leer entre líneas, en estos programas te muestran a los weones y weonas más lindas, porque ni cagando hacen un programa con pura gente fea, es en ello donde se ve toda la falsa, porque a final de cuentas la mina nerd, que todos recriminan es más culta que todo los integrantes del programa juntos.
Hay muchas cosas más en las cuales no voy a puntualizar, pero debo reconocer que en la TV hay cosas buenas, como "El Tolerancia Cero", "El Interruptor" (aunque lo dan por el cable), "El termometro" (a veces), "CQC" (también a veces), En Boca de todos, los programas culturales (que los dan en los horarios que nadie ve tele), y estos últimos son la solución de la deseducación, estos últimos debiesen estar en los horarios de la teleserie, o del Mecano o del Morande con Compañia (lejos el peor programa de la televisión).
En Chile debiese haber un canal como el Discovery Channel, o el History Channel, o estas series en inglés, que a parte sirven para aprender un poco de idioma, porque considero injusto que esten para los que tienen cable, aunque hay muchos que tienen pero que ni los pescan. Hay que legislar sobre la televisión si realmente tenemos la inteción de mejorar la educación, cambiar algunos contenidos, no censurar, pero si reducir espacios y aumentar otros para la cultura, programas culturales entretenidos, dinámicos que no espanten a la gente, pero eso se puede hacer de a poco, y si es esto una utopía entonces mejor votemos el control remoto y compremos libros y leeamos un rato (no en exceso), y aspiremos a un país mejor, un Chile desarrollado en parte económicamente y culturalmente.